Las sociedades del riesgo ¿y la oportunidad?: aproximaciones a la pandemia del 2020

Autores/as

  • Anna María Fernández Poncela Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

Se realiza un breve recorrido por los estudios del riesgo y la incertidumbre según obras y autores clásicos, así como, un incipiente acercamiento a las oportunidades según también la literatura existente. El objetivo es revisar, definir y reflexionar conceptos, desde la teoría, y también, desde la experiencia en nuestros días. Lo primero, a través de pensadores. Lo segundo, por medio de entrevistas a un grupo de jóvenes estudiantes. ¿Qué son los riesgos según los pensadores y según los jóvenes? ¿Cuáles son las oportunidades también según estos dos grupos sociales?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ardévol, E.; Estalella, A. y D. Dominguez (Coords.) (2008). La mediación tecnológica en la práctica etnográfica. País Vasco: ANKULEGI. http://mediaccions.net/wp-content/uploads/05_volumen_mediaciones.pdf

Banco Mundial (2014). Informe Mundial. Riego y oportunidad. Washington.

Bauman, Zygmunt (2006) Vida líquida, Barcelona: Paidós.

-(2007a) Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Barcelona: Tusquets.

-(2007b) Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.

Beck, U. (2002) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

-(2004a). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós.

-(2004b). Poder y contra poder en la era global. La nueva economía política mundial, Barcelona: Paidós.

Brooks, Samantha K. et al. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence, Lancet, 26 febrero, https://www.thelancet.com/article/S0140-6736(20)30460-8/fulltext

Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Buenos Aires: FCE.

-(2012). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.

Cardona, O. D. (2001). “La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo “Una crítica y una revisión necesaria para la gestión”” Ponencia International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, 29-30 junio, Disaster Studies of Wageningen University and Research Centre, Holanda.

Castel, R. (2004). La inseguridad social ¿Qué es estar protegido. Buenos Aires: Manantial.

Castilla del Pino, C. (2000). Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquets.

Creswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting ans evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson,

Cyrulnik, B. (2007). La maravilla del dolor. El sentido de la resiliencia. Buenos Aires: Granica.

Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.

Douglas, M. y A. Wildavsky (1983). Riskand cultura: an essay on the selection of technological and inviromental dangers. Berkeley: University of California Press.

Ferrero, A. y D. Gargantini (2003). El riesgo como oportunidad. Boletín INVI, n°47 (18) 72-78.

Espluga Trenc, J. (2006). “Dimensiones sociales de los riesgos tecnológicos: el caso de las antenas de telefonía móvil” en Papers, n°82, UAB, Barcelona.

Foucault, M. (1991). Historia de la Sexualidad. México: SXXI.

Geertz, C. (1995). La interpretación de las culturas. Barcelona; Gedisa.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.

Girard, R. (1983). El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.

Gotzsche, P. (2014). Medicamentos que matan y crimen organizado. Barcelona: Libros del lince.

Gubern, R. (2012). La etnografía. Buenos Aires: SXXI.

Han, B-Ch. (2000). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.

Hewitt, K. (1996). “Daños ocultos y riesgos encubiertos: haciendo visible el espacio social de los desastres” en Mansilla Elizabeth (Ed.) Desastres, modelo para armar, Lima: La red.

Lavell, A. (1993). Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso. Revista EURE, XXI (58), pp. 73-84.

-(2001) Sobre la gestión del riesgo: Apuntes hacia una definición.

Lavell, A. y Ch. Lavell (2020). “El COVID-19: Relaciones con el riesgo de desastres, su concepto y gestión” https://www.desenredando.org/public/2020/Lavell_2020-07_Covid-19_y_Desastre_Final.pdf

Lipovetsky, G. y S. Charles (2008). Los tiempos hipermodernos, Barcelona: Anagrama.

Lipovetsky, G. y J. Serroy (2010). La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Barcelona: Anagrama.

Levine, P. (2012). Sanar el trauma. Madrid: Neo Person.

Luhmann, N. (2006). Sociología del riesgo. México UIA.

Lupton, D. (2020). “Doing Fieldwork in a Pandemic”. https://nwssdtpacuk.files.wordpress.com/2020/04/doing-fieldwork-in-a-pandemic2-google-docs.pdf

Lyotard, J-F. (2001). La condición postmoderna. Madrid: Teorema.

Malleret, T.& Schwab, K. (2020). COVID-19: the Great Reset. Forum Publishing.

Marradi, A., Archenti, N. y J. I. Piovani (2018). Manual de Metodología de las Ciencias Sociales Buenos Aires: Siglo XXI.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2006). Guía práctica de salud mental en desastres. Washington: OPS.

__(2020). “La comunicación de riesgos: preguntas frecuentes” https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=11400:la-comunicacion-de-riesgo-preguntas-frecuentes&Itemid=41610&lang=es

Páez, D.; Fernández, I. y C. Beristein (2001). “Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales” en San Juan, C. (Ed.) Catástrofes y ayuda de emergencia: Estrategias de evaluación, prevención y tratamiento. Barcelona: Icaria.

Perls, F.; Hefferline, R. y P. Goodman (2006). Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Madrid: Centro de Terapia y Psicología.

Renn, O. y D. Levine (2011). “Credibility and trust in risk communication” in Kasperson, R.E. and P.J.M. Stallen (eds.) Communicating Risk to the Public. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.

Robine, J. M. (2005). Contacto y relación en psicoterapia. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Stake, R. (1994). Case Studies, En Norman K. Denzwhytein y Yvonna Lincoln (Edits.) Handbook of Qualitative Research, Sage Publications, pp. 236-245.

Sennet, R. (2006a). La cultura del nuevo capitalismo, Barcelona: Anagrama.

-(2006b). La corrosión del carácter, Barcelona: Anagrama.

Simmel, G. (2010). El conflicto. Sociología del antagonismo. Madrid: Sequitur.

Schwab, K. (2016). “The Fourth Industrial Revolution: what it means, how to respond” in World Economic Forum https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial-revolution-what-it-means-and-how-to-respond/

Vallés, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Van Dijk, T. (2001). El estudio del discurso. En Van Dijk, T. (Comp.) El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Verd, J. M. y C. Lozares (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Madrid: Síntesis.

Watts, A. (2007). La sabiduría de la inseguridad. Barcelona: Kairós.

Wynne, B. (1993). “Public uptake of sicence: a case for institutional reflexivity” in Public Understanding of Science, n°2,

-(1995). “Public Understanding of Science” in Jasanoff, Sheila et al. Handbook of Science and Technology Studies. Sage.

Yin, R. (1981). “The Case Study Crisis: Some Answers”, Administrative Science Quarterly, n°26, 58-65.

Wiches-Chaux, G. (1993). “La vulnerabilidad global” https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/sites/sistema-nacional-emergencias/files/documentos/publicaciones/La%2Bvulnerabilidad%2Bsocial%20WILCHES%2BCHAUX.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-12

Cómo citar

Fernández Poncela, A. M. (2022). Las sociedades del riesgo ¿y la oportunidad?: aproximaciones a la pandemia del 2020. Revista Central De Sociología, 12(12), 78-114. https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/104