Canto con caja, corporalidad y circularidad: El “Carnaval Jujeño” (Argentina)

Autores/as

  • Amalia N. Vargas Universidad Nacional de Arte. C.A.E.A Centro Argentino de Etnografía Americana

Palabras clave:

rueda de coplas, corporalidad andina, cantos de sanación

Resumen

El presente trabajo se propone abordar el fenómeno del “Carnaval Jujeño” (2018-2022) a partir de la relevancia que revisten ciertos lugares, representaciones, sentidos y prácticas que hacen a este evento anual y comunitario. Para esto se tomará como eje de trabajo la descripción y análisis interpretativo de la “rueda de copleras y copleros” en tanto espacio comunitario ritual. El enfoque metodológico de este esfuerzo investigativo se fundamentó en una etnografía con la que se ha dado cuenta de los factores, vivencias y significados que explican los encuentros copleros del Carnaval como interacciones que plasman una noción de “circularidad” propia de la cosmovisión del grupo de referencia. En esa dirección se verá que el canto coplero, en razón de sus palabras y sus danzas, reconstituye el cuerpo social comunitario a través de una ritualidad (una de tantas). Aquí la danza circular coplera no es una expresión rígida de los cuerpos danzantes, sino que marca movimientos libres que reproducen una lógica festiva y simbólica del muyu/muruqu (circulo) que cohesiona al grupo al “regular” las emociones y relaciones con la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Amalia N. Vargas, Universidad Nacional de Arte. C.A.E.A Centro Argentino de Etnografía Americana

Universidad Nacional de Arte. C.A.E.A Centro Argentino de Etnografía Americana
Jujuy, Argentina. Correo electrónico: amaliavargas2003@yahoo.com.ar

Citas

Bajtín, M. (1994). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François.

Baumann, M. P. (1996) Andean, Musica Simbolic Dualism and Cosmology. En: Cosmología y Música en los Andes. Max Peter Baumann (ed.). Madrid: International Institute por Traditional Music. Iberoamericana.

Bernal, M. B (2018) La Cultura Huarcas y sus piedras mágicas ancestrales. RAE del Musef. La Paz: Bolivia.

Betst, D.(1978). Philosophy and human movement, George, Allenad Unin, Londre, (p.14)

Butler, Judith (2005) Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós. El género en disputa. México: Paidós.

Coreil, J. (1995) Group interview methods in community health research Medical Antropology ( p.16 -193-210)

Carrizo, J. A. (1935). Cancionero Popular de Jujuy, U.N.T. Tucumán. Cortázar, Augusto R. 1949. El Carnaval en el Folklore calchaquí. Buenos Aires: Sudamericana.

Cavour, E. (2010) Instrumentos Musicales. La Paz Bolivia: Cima.

Costa, M. y Karasik G. (1996) ¿Supay o diablo? El carnaval en la Quebrada de Humahuaca. En: Ross Cumrine, N.; B. Schmetlz, (Compiladores) Estudios sobre el sincretismo en América Central y los Andes. Colección Estudios Americanistas de Bonn.

Cortazar, A. R. (1949). El Carnaval en el Folklore calchaquí. Buenos Aires: Sudamericana.

Duviols, Pierre (1977). La destrucción de las religiones andinas. México: Editorial Universidad Autónoma de México.

Da Matta, R. (1981). Carnavais, malandros e heróis. Para uma sociologia do dilema brasileiro, Rio de Janeiro: Zahar Editores.

Guaman P. de Ayala F. (1980). Nueva crónica y buen gobierno, John V. Murra y Rolena Adorno (eds.), traducciones del quechua por Jorge L. Urioste, 3 tomos, Ciudad de México: Siglo XXI.

Husserl, E (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a la filosofía fenomenológica. Barcelona: Critica.

Kush, R. 1999 [1978]. América Profunda. Buenos Aires: Biblos.

Mendoza, D y Sigl, Eveline (2013) No se baila así no más T.II Danzas de Bolivia. La Paz.

Taylor S. J. y R. Bogan. (1996). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados, Barcelona: Paidós.

Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Santiago de Chile: Ediciones metales pesados.

Merleau, P. (1962) Phenomenology of percepción. Londres: Routledge

Merleau, P. (1970) Lo visible y lo invisible. Barcelona: Seix Barral.

Mennelli, Y (2004). Cuerpos que importan. En el contrapunto de coplas del carnaval humahuaqueño. Ava Nº 16, Programa de Posgrado de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM e¬/p.

Mennelli, Y. (2010). El diablo en el Cuerpo. En Cuerpos Plurales. Compiladora Silvia Citro: Editorial Biblos

Mennelli, Y. (2010a). Carnavales de cuadrillas en Humahuaca: características principales y dilemas actuales. En Cruz, E. N. (Ed.). Carnavales fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina (pp.75-109). Salta: Purmamarka Editores

Puglisi, R y Ascheri, P. (2010). Cuerpo y producción de conocimiento en el trabajo de campo. En S. Citro (Coord.). Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.

Rector, M. (1998). El código y el mensaje del carnaval. Escolas de samba. En Humberto Eco y otros ¡Carnaval! México: Fondo de Cultura Económica.

Reich, W. (1949). Character Analysis, Nueva York, Noonday Press.Rabelais. Buenos Aires: Alianza Editorial.

Sarasola, C. M. (20101). De manera sagrada y en celebración, Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los pueblos Indígenas Argentina: Editorial Biblos.

Vargas, A. N. (2014). La dimensión ritual en los relatos sobre la muerte en Perico, provincia de Jujuy. En Oralidad, Narrativa y archivos; tradición y cambio social en el contexto argentino. Compiladora Maria Ines Palleiro, Buenos Aires: Editorial Filo

Vargas, A. N. (2020). Ritos y Ceremonias en torno a la Vida y Muerte en el noroeste argentino. Buenos Aires, Argentina Editorial Biblos

Vargas, Amalia Noemí (2017). Entre el Cielo y la Tierra: Danzas Rituales En el Norte Argentino. Mitológicas, vol. XXXII, 2017, pp. 57-74 Centro Argentino de Etnología Americana ISSN: 0326-5676. Buenos Aires, Argentina

Descargas

Publicado

2022-09-27

Cómo citar

Vargas, A. N. (2022). Canto con caja, corporalidad y circularidad: El “Carnaval Jujeño” (Argentina). Revista Central De Sociología, 13(13), 93-115. https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/134