Biopolítica y Salud Colectiva: Algunas consideraciones para investigar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

Autores/as

  • Omar Bello Sánchez Universidad de Los Lagos

Palabras clave:

Sociedad de normalización, gubernamentalidad, diagnósticos

Resumen

El presente ensayo introduce algunas nociones y particularidades provenientes desde los aportes de la biopolítica y la salud colectiva al campo de las prácticas discursivas relacionadas con el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), con el objetivo de explorar un análisis sobre los saberes y las prácticas que constituyen a esta entidad psiquiátrica como problemática de salud mental en la infancia. Para ello, se realizó una investigación documental con un diseño de revisión bibliográfica relacionada con el fenómeno en cuestión, identificando cuatro momentos en su desarrollo: 1) El TDAH como problema multidimensional; 2) Biopolítica y Salud Colectiva como matrices teórico-analíticas; 3) La infancia como campo de saber-poder y 4) Los discursos como unidades fundamentales. Finalmente, al tratarse de una aproximación a contenidos preliminares, se insta a profundizar y ampliar las siguientes proposiciones, con tal de generar nuevas líneas de análisis e investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Omar Bello Sánchez, Universidad de Los Lagos

Psicólogo, Universidad de Los Lagos, Dirección de Acceso, Equidad y Permanencia; Magíster (c) en Salud Colectiva, Universidad de Los Lagos, Departamento de Salud; Osorno, Chile.
Email: Omar.bello@ulagos.cl
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-6482-3178

Citas

Aboitiz, F. y Schröter, C. (2005). Síndrome de déficit atencional: antecedentes neurobiológicos y cognitivos para estudiar un modelo de endofenotipo. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 43 (1), 11-16.

Albert, M., Rui, P. y Ashman, J. (2017). Physician Office Visits for Attention-deficit/Hyperactivity Disorder in Children and Adolescents Aged 4–17 Years: United States, 2012–2013. Obtenido de NCBI: https://www.cdc.gov/nchs/data/databriefs/db269.pdf (Consultado: 02-01-2020)

Almeida-Filho, N. y Silva-Paim, J. (2000). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Medicos Sociales, Vol. 25, 5-30.

Angúlo, S., Cristóforo, A., Míguez, M. y Sánchez, L. (2018). Inmediatez y Conflicto: Medicación con psicofármacos en las infancias y adolescencias del Uruguay. En S. Faraone y E. Bianchi, Medicalización, Salud Mental e Infancias (págs. 401-424). Buenos Aires: Teseo.

APA. (1987). Manual Diagnóstico y Estadístico de Los Trastornos Mentales (DSM III-R). Barcelona, España: Masson.

APA. (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de Los Trastornos Mentales (DSM IV- TR). Barcelona: Masson.

APA. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de Los Trastornos Mentales (DSM-5). Madrid: Panamericana .

Barragán-Pérez, E., Peña, F. d., Ortiz, S., Ruiz, M., Hernández, J., Palacios, L. y Suárez, A. (2007). Primer consenso latinoamericano de trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 64, 326-343.

Bianchi, E. (2010). La perspectiva teórico-metodológica de Foucault. Algunas notas parainvestigar al “ADHD”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1), pp.43-65.

Bianchi, E. (2014). Biopolítica: Foucault y después. Contrapuntos entre algunos aportes, límites y perspectivas asociados a la biopolítica contemporánea. Astrolabio,13, 218-251.

Bianchi, E. (2015). “El futuro llegó hace rato”. Susceptibilidad, riesgo y peligrosidad en el diagnóstico y tratamiento por TDAH en la infancia. Revistas de Estudios Sociales, 42, 185-199.

Bianchi, E. (2016). Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM: ¿hacia una nueva (a) normalidad? Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), pp. 417-430.

Botticelli, S. (2016). La gubernamentalidad del Estado en Foucault: un problema moderno. Praxis Filosófica, 42, 83-106.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31 (1), 13-27.

Bustelo, E. (2012). Notas sobre infancia y teoría: un enfoque latinoamericano. Salud Colectiva, 8 (3), 287-298.

Caponi, S. (2009). Un análisis epistemológico del diagnóstico de depresión. Interface, 13 (29), 327-338.

Carrasco, X., Daiber, F., Rothhammer, P., Huerta, D., Andrade, C., Opazo, P., Aboitiz, F. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños aymara: primera aproximación clínica. Rev Med Chile 2012, 140, 1409-1416.

Castro, E. (2014). Introducción a Foucault. Zaragoza, España: Titivullus.

Castro, R. (2015). Foucault y la resistencia. Una gramática del concepto. Revista Internacional de Filosofía, vol 22 (1), 45-63.

Castro-Gómez, S. (2015). Historia de la gubernamentalidad I: Razon de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores S.A.

Ceardi, A. (2016). El cuerpo del niño como trastorno: aproximaciones discursivas al abordaje del tdah. Athenea Digital, 16 (1), 211-235.

Dalmau, I. (2019). Michel Foucault y la genealogía del saber. Eikasia, 25-37.

Daroqui, A. y López, A. L. (2012). Introducción . En A. Daroqui, A. L. López y R. Cipirano, Sujetos de Castigos: Hacia una sociología de la penalidad juvenil (págs. 49-60). Santa Fe: Homosapiens.

De la Barra, F., Vicente, B., Saldivia, S. y Melipillan, R. (2013). Epidemiología de TDA-H en niños y adolecentes chilenos. Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 34-46.

De la Peña, F., Palacios, J. y Barragán-Pérez, E. (2010). Declaración de Cartagena para el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): rompiendo el estigma. Rev. Cienc. Salud. 8 (1), 93-98.

Foucault, M. (1979). La Arquelogía del Saber. Ciudad de Mexico, Mexico: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (2004). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007a). Historia de la sexualidad: Voluntad de Saber. Madrid, España: Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (2007b). Nacimiento de la Bíopolitica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2014). Del gobierno de los vivos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

González, C. & Martel, L. (2013). El análisis del discurso desde la perspectiva foucauldiana: método y generación del conocimiento. Ra Ximhai, 9 (1), 153-172.

Granda, E. (2004). ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Rev Cubana Salud Pública, 30 (2), Obtenido de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200009 (Recuperado: 04-01-2020).

Hernández, R. (2013). La positividad del poder: la normalización y la norma. Teoría y crítica de la psicología, 3, pp. 81-102.

JIFE. (2013). Sustancias sicotrópicas: Estadísticas para el año 2012. Las evaluaciones de necesidades médicas anuales y Científicas. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.incb.org/documents/PRECURSORS/TECHNICAL_REPORTS/2013/arPRE2013_S_Ebook_S_r.pdf (Consultado: 16-12-19)

JIFE. (2014). Informe 2014. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.incb.org/documents/Publications/AnnualReports/AR2014/Spanish/AR_2014_ESP.pdf (Consultado: 02-01-2020)

Jutel, A. (2015). Beyond the sociology of Diagnosis. Sociology Compass,9 (9), 841-852.

Jutel, A. (2019). Diagnosis: a critical social reflection in the genomic era. Ciênc. Saúde Coletiva, 24 (10), 3619-3626.

Lemke, T. (2017). Introduccón a la biopolítica. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Liborio, M. (2013). ¿Por qué hablar de salud colectiva? Rev. Méd. Rosario, 79, 136-141.

Medline Plus. (2019). Metilfenidato. Obtenido de MedlinePlus: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682188-es.html (Consultado: 30-12-2019)

Míguez, M. (2011). La sujeción de cuerpos dóciles: medicación abusiva con psicofármacos en la niñez uruguaya. Buenos Aires: Estudios Sociológicos .

Murillo, S. (2018). El Gobierno de las Infancias. En S. Faraone y E. Bianchi, Medicalización, Salud Mental e Infancias (págs. 27-59). Buenos Aires: Teseo.

Nietzsche, F. (2011). La Genealogía de la Moral. Madrid: Alianza Editorial.

OMS. (2000). Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Madrid: Panamericana.

OMS. (2019). Estadisticas de Mobilidad y Mortalidad (CIE-11). Obtenido de World Health Organization: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/334423054/mms/unspecified (Consultado 15-12-19)

Ortega, F., Portugal, V. y Teixeira, R. (2018). Un panorama sobre el diagnóstico de TDAH en Brasil y sus controversias . En S. Faraone y E. Bianchi, Medicalización, salud mental e infancias: (págs. 307-334). Buenos Aires : Teseo.

Rabinow, P. y Rose, N. (2016). Biopower Today. Biosocieties, 1 (2), 195-217.

Reyes, P., Cottet, P., Jímenez, A. y Jauregui, G. (2019). Repensando la Medicalización: posiciones discursivas de los niños y de sus cuidadores sobre el diagnóstico y tratamiento del TDA-H en Chile. Scielo, 40-54.

Rojas, J. (2010). Historia de la infancia en el Chile republicano. Santiago de Chile: JUNJI.

Rojas-Navarro, S., Rojas, P. y Peña, M. (2018). From Problematic Children to Problematic Diagnosis: The Paradoxical Trajectories of Child and Adolescent ADHD in Chile. En M. Bergey, A. Filipe, P. Conrad y I. Singh, Global Perspectives on ADHD (págs. 310-331). Maryland: Johns Hopkins University Press.

Rojas-Navarro, S., Rojas, P., Castillo-Sepúlveda, J. y Schongut-Grollmus, N. (2018). Reensamblando la medicalización: hacia una plurización de las explicaciones del TDAH en Chile. En E. Bianchi y S. Faraone, Medicalización, Salud Mental e Infancias (págs. 335-367). Buenos Aires: Teseo.

Rose, N. (1999). Governing the Soul. The shaping of the private self. London-New York: Free Association Books.

Rose, N. (2012). Politicas de la Vida: biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. La Plata: Unipe.

Rose, N. y Abi-Rached, J. (2013). Neuro: The New Brain Sciences and the Management of the Mind. Oxford: Princeton University Press.

Rose, N., O’Malley, P. y Valverde, M. (2012). Gubernamentalidad (Traducción: Germán Díaz y Valentín Huarte). Astrolabio, 48, 113-152.

Sepúlveda, J. (1995). Visión crítica del Sindrome de hiperactividad y con deficít de atención. Boletín Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia, 6 (2), 9-18.

Stolkiner, A. y Ardila Gomez, S. (2012). Conceptualizando la salud mental en las prácticas: Consideraciones desde el pensamiento de la medicina social/salud colectiva latinoamericanas. VERTEX Revista Argentina de Psiquiatría, 23, 57-67.

Untoiglich, G. (2014). Medicalización y patologización de la vida: situación de las infancias en latinoamérica. Nuances: estudos sobre Educação, 25 (1), 20-38.

Weinstein, L. (1978). Salud y autogestión: la antimedicina a examen. Buenos Aires: Tupac.

Descargas

Publicado

2020-12-06

Cómo citar

Bello Sánchez, O. (2020). Biopolítica y Salud Colectiva: Algunas consideraciones para investigar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Revista Central De Sociología, 10(10), 75-94. https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/98