Conciliando las esferas del consumo y la ciudadanía: análisis a partir de los discursos presidenciales de Argentina y Brasil (2003-2015)

Autores/as

  • Micaela Diaz Rosaenz UNDAV-CONICET

Palabras clave:

mercado de bienes y servicios, narrativas políticas, participación económica

Resumen

Muchos de los gobiernos iniciados en el nuevo mileno redefinieron la concepción neoliberal de ciudadanía hacia una pensada principalmente a partir de la participación económica y del acceso a bienes y servicios de consumo de los sectores históricamente excluidos.  Centrándose en el caso argentino durante los gobiernos Kirchneristas y el brasileño bajo la administración del Partido de los Trabajadores (ambos 2003-2015), este trabajo analiza la revalorización del consumo impulsado “desde arriba” a partir del análisis de contenido de los discursos presidenciales. Se pregunta cómo conciliaron discursivamente las esferas del consumo y de la ciudadanía -que frecuentemente aparecen como antagónicas desde la teoría sociológica-, en un contexto donde el aumento del consumo y la expansión del mercado interno se presentó como la principal estrategia de crecimiento económico y como política de inclusión social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Micaela Diaz Rosaenz, UNDAV-CONICET

Socióloga por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y doctora en Estudios Organizacionales y Teoría Cultural por la Universidad de San Gallen (Suiza), docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda/Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Citas

Barbosa, L., y Campbell, C. (2006). O estudo do consumo nas ciências sociais contemporâneas. In L. Barbosa, y C. Campbell, Cultura, consumo e identidade. (pp. 21-44). Rio de Janeiro: FGV Editora.

Barbosa, L., y Wilkinson, J. (2017). Consumption in Brazil - The Field of New Consumer Studies and the Phenomenon of the "New Middle Classes". En M. Keller, B. Halkier, T.-A. Wilska, y M. Truninger, Routledge Handbook on Consumption. Routledge.

Boos, T. (2017). Pact of consumption. Kirchnerism and the Argentinian Middle Class. Journal für Entwicklungspolitik, XXXIII(4).

Bourdieu, P. (1979). La distinción. Madrid (2015): Taurus.

Bril Mascarenhas, T., y Post, A. (2014). Policy traps y subsidios al consumo. La política de tarifas de servicios públicos en Argentina, 2002-2014. Desarrollo Económico, 54(213). Recuperado de http://www.jstor.org/stable/43748251

Carvalho, J. M. (2015). Cidadania no Brasil. O longo Caminho. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Cohen, L. (2003). A Consumers’ Republic: The Politics of Mass Consumption in Postwar America. New York: Knopf.

Copeland, L., y Boulianne, S. (2020). Political consumerism: A meta-analysis. International Political Science Review, 1-16. Recuperado de https://doi.org/10.1177%2F0192512120905048

Dagatti, M. (2013). Contribuciones para una cartografía discursiva del primer kirchnerismo. In J. Balsa (coomp.), Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo. (pp. 81-104). Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.

De Grazia, V. (1998). Changing Consumption Regimes in Europe, 1930-1970: Comparative Perspectives on the Distribution Problem. En S. Strasser, C. McGovern, y M. Judt, Getting and Spending: European and American Consumer Societies in the Twentieth Century (págs. 59-84). Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de https://doi.org/10.1017/CBO9781139052634.004

Díaz Rosaenz, M. (2017). Consumidores y ciudadanía en la Argentina Kirchnerista: ¿Un nuevo discurso presidencial? European Review of Latin American and Caribbean Studies, 104, 89–112. Recuperado de http://doi.org/10.18352/erlacs.10222

Elena, E. (2011). Dignifying Argentina. Peronism, Citizenship, and Mass Consumption. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

Féliz, M. (2015). ¿ Neodesarrollismo a la deriva en Argentina? Hegemonía, proyecto de desarrollo y crisis transicional. Márgenes. Revista de economía política, 1, 95-118.Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9716/pr.9716.pdf

Figueiro, P. (2013). Lógicas sociales del consumo: el gasto improductivo en un asentamiento bonaerense. Buenos Aires: Unsam Edita.

Fleury, S. (2013). A fabricação da classe média: projeto político para nova sociabilidade. In D. D. Bartelt, A “Nova Classe Média” no Brasil como Conceito e Projeto Político (pp. 68-80). Heinrich Böll Stiftung Brasil.

Fridman, D. (2008). La creación de los consumidores en la última dictadura argentina. Apuntes de Investigación del CECYP, 71-92.

García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

Glickman, L. (2012). Consumer Activism, Consumer Regimes, and the Consumer Movement: Rethinking the History. In F. Trentmann, The Oxford Handbook of the History of Consumption (pp. 339-418). Oxford: Oxford University Press.

Goldstein, E., Kulfas, M., Margulis, D., y Zack, G. (2016). Efectos macroeconómicos del sector energético en la Argentina en el período 2003-2014. Realidad económica, 298, 32-52.

Hilton, M. (2012). Consumer Movements. En F. Trentmann, The Oxford Handbook of the History of Consumption. Oxford Handbooks Online.

Hornes, M. (2014). Transferencias condicionadas y sentidos plurales: el dinero estatal en la economía de los hogares Argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 18, 61-83. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/antpo/n18/n18a04.pdf

Kerstenetzky, C. (2016). Consumo social e crescimento redistributivo: Notas para se pensar um modelo de crescimento para o Brasil. Revista de Economia Política, 36(142), 29-45.Recuperado de https://doi.org/10.1590/0101-31572016v36n01a03

Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. California: Sage.

Medeiros, C. A. (2015). Inserção externa, crescimento e padrões de consumo na economia brasileira. Brasilia: IPEA.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el peronismo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Neri, M. (2010). A nova classe média: O lado brilhante dos pobres. Rio de janeiro: FGV/CPS. Recuperado de https://www.cps.fgv.br/cps/ncm/

Pochmann, M. (2012). Nova Classe Média? São Paulo: Boitempo.

Pryluka, P. (2016). Políticas antiinflacionarias y la educación de los consumidores durante la última dictadura en Argentina. H-industri@, 18, 106-127.Recuperado de http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/874

Quiroga, J. P. (2017). Crítica a la Razón Binaria: poder empresarial y agenda global en el marco de políticas de protección del mercado local. El caso de Precios Cuidados en Argentina. Revista Estudios de Políticas Públicas, 5, 117-135. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5354/0719-6296.2017.46353

Rocha, A., y da Silva, J. (2009). Consumo na base da pirâmide: estudos brasileiros. Rio de Janeiro: Mauad.

Salata, A. (2015). Quem é Classe Média no Brasil? Um Estudo sobre Identidades de Classe. DADOS. Revista de Ciências Sociais, 58(1), 111-149. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/00115258201540

Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires: Amorrortu.

Simmel, G. (1957). Filosofía del dinero. Madrid:: Instituto de Estudios Políticos.

Soper, K., y Trentmann, F. (2008). Introduction. In K. Soper, y F. Trentmann, Citizenship and consumption (pp. 1-16). London: Palgrave Macmillan.

Sorj, B. (2013). La nueva dinámica política de América Latina: temas para una agenda de investigación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 2017, 61-78.Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0185-1918(13)72274-8

Stillerman, J. (2015). The Sociology of Consumption: A Global Approach. Cambridge: Polity Press.

Stolle, D., y Micheletti, M. (2013). Political consumerism: Global responsibility in action. Cambridge : Cambridge University Press.

Veblen, T. (1974). La Clase Ociosa. . México: Fondo de Cultura Económica.

Warde, A. (2015). The Sociology of Consumption: Its Recent Development. The Annual Review of Sociology, 41, 117-134. Recuperado de doi:10.1146/annurev-soc-071913-043208

Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista mexicana de sociología, 76(2), 225-252. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032014000200003&lng=es&nrm=iso

Wirsching, A. (2011). From Work to Consumption. Transatlantic Visions of Individuality in Modern Mass Society. Contemporary European History, 20, 1-26. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/41238339

Descargas

Publicado

2022-01-12

Cómo citar

Diaz Rosaenz, M. (2022). Conciliando las esferas del consumo y la ciudadanía: análisis a partir de los discursos presidenciales de Argentina y Brasil (2003-2015). Revista Central De Sociología, 12(12), 50-77. https://www.centraldesociologia.cl/index.php/rcs/article/view/105